jueves, 4 de abril de 2019

¿Qué es una buena práctica?

Una buena práctica docente debe ser aquella que sea innovadora. Para ello he utilizado como práctica docente el cómic como herramienta para la enseñanza y aprendizaje.
He utilizado el cómic herramienta didáctica en mis prácticas en el Instituto Jorge Juan de San Fernando, para el acercamiento de los clásicos hispánicos. Supone una herramienta innovadora ya que supone perspectiva creativa a la hora de enfrentarse a textos literarios poco atractivos por su dificultad en la lectura de obras como Don Quijote de la Mancha. Debido a la narrativa mediante secuencia en imágenes llega a un público más versátil y el lenguaje en la lectura no es un impedimento. Esta práctica nos ha permitido hacer grupos de trabajo bastante efectivos para trabajar distintos aspectos como la creatividad de los alumnos. El objetivo de esta práctica es el fomento y los alumnos nos han mostrado un interés en el feed back.

En cuanto al impacto que ha supuesto esta práctica ha sido bastante positivo ya que los alumnos tienen una cultura general del cómic aunque es cierto que de manera superficial pero no se han mostrado reacios a este metodo de aprendizaje, ya que podemos utilizar las TICS en el aula que son muy cercanas para los alumnos de secundaria. Además no supone ningun gasto económico ya que hay medios gratuitos para trabajar este medio, uno de los recursos que he implementado en el aula es la herramienta pixton, ya que permite a los alumnos elaborar su propio cómic y hemos usado esto para las exposiciones.


También el uso de este medio ha mostrado resultados positivos. Al inicio de mis prácticas elaboré un cuestionario sobre fomento lector relacionado con el cómic y los libros clásicos y después de unas sesiones de orientación al tebeo hubo un aumento por el interés e incluso reconocían aobras literarias que no conocían de no ser por leerlas en viñetas.

También usamos el lenguaje para expresar elementos comunicativos y emocionales, por ejemplo en el aula había una alumna con problemas de anorexia y sin ser explicitos utilizamos la onomatopeya en el cómic como medio de expresión para que ellos utilizarán sus propias viñetas para mostrar sus miedos e inquietudes.

Por tanto creo que el cómic puede servir como modelo de referencia de temas transversales.



lunes, 1 de abril de 2019

Pecha Kucha- Aprendizaje por tareas

Pecha kucha sobre aprendizaje por tareas, realizado por Rocío Vera, Manuel Sánchez y Jesús Vila

Confección de un instrumento de evaluación


    

En una sesión del MAES, hemos aprendido como elaborar un cuestionario para aplicarlo a una sesión de alumnos de Secundaria. Parece que elaborar un cuestionario es sencillo pero realmente tuvimos muchas dificultades en su desarrollo. Nuestro cuestionario trata sobre el fomento lector de los clásicos hispánicos mediante el cómic, ya que creemos que el cómic es un medio que ayudará a que la lectura sea más amena y podrá aumentar el interés del alumno.

Al principio se debe dejar claro el tipo de preguntas, así como el tipo de respuestas pues de ellas dependerán los datos que saquemos del cuestionario. Hay que pensar si queremos preguntas abiertas o cerradas, respuestas de si/no o quizás respuestas múltiples, etc.

También aprendimos que es importante encabezar el cuestionario con preguntas muy generales y adentrándonos poco a poco a lo particular. Esto parece algo obvio pero en ocasiones mi grupo y yo pecábamos de introducir preguntas relacionadas con el cómic antes que preguntas de hábito lector, quizás porque veíamos estos datos más importantes que los que podríamos sacar sobre la lectura en sí. Pero nos decidimos a hacer un cuestionario gradual.

Hemos introducidos preguntas en cuanto al sexo, ya que consideramos que pueden aportarnos datos significativos en la lectura, porque a menudo las editoriales se enfocan en un tipo de público especifico y esto desgraciadamente divide a los lectores.

Asimismo empleamos al comienzo preguntas generales como por ejemplo:
¿Haces uso de la biblioteca? Si/no; y posteriormente vamos introduciendo al alumno preguntas generales sobre el cómic.
El cuestionario está dividido en cuatro apartados: mediación lectora, hábito lector, cultura del cómic y cultura de los clásicos.
Espero que podamos poner en prácticas este cuestionario y probar su utilidad.

Análisis de una investigación


Mis compañeros Juan Francisco, Manuel, Rocío y yo hemos analizado un artículo llamado Metodología de enseñanza en centros eficaces de la Comunidad Autónoma del País Vasco publicado en la revista Investigación educativa.

El objetivo de este trabajo es los resultados de las buenas prácticas en función del desarrollo profesional del centro. Asimismo aparecen subobjetivos esbozados en dos epígrafes: el primer objetivo se basa en el tipo de metodología de enseñanza y en los recursos esenciales de los centros; mientras que el segundo objetivo se centra en las distinciones  existentes a la hora de aplicar una metodología de enseñanza.

La hipótesis la encontramos al comienzo del artículo cuyos objetivos previos constatan que es necesario alcanzar una serie de objetivos para lograr unos criterios de mejoras en la metodología de centro.

En cuanto a la metodología el investigador opta por un método mixto -cualitativo y cuantitativo- ya que esto le permite abarcar la metodología de enseñanza de una manera más amplia y con los resultados estimados en la hipótesis inicial.

Las muestras están divididas en dos fases. Como paradigma inicial de las muestras del centro se han tomado como referencias los datos de la evaluación Diagnosticadas de alumnos de 4 de EP y alumnos de 2 de ESO de 409 centros de EP y respectivamente 324 de ESO realizadas en 2009 y 2010 en la Comunidad Autónoma del País Vasco. No obstante la segunda fase fueron 90 entrevistas a 81 informantes que constaban de tres colectivos pero no se aportan más datos especificativos (sobre edad, sexo o especialidad).

Es relevante destacar la recogida de datos, para la recogida de datos se utilizaron Evaluaciones de Diagnóstico de los años 2009 y 2010. Se emplearon las tres competencias básicas: Comunicación lingüística en euskera, Comunicación Castellano, y Competencia Matemática. También se utilizó un cuestionario para recoger información contextual con respecto a las familias y los centros.
Los resultados que se sacan de dicho estudio son esclarecedores: 4/5 encuestados opinan que las metodologías y recursos didácticos utilizados son determinantes para que el alumnado de estos centros tengan un mayor rendimiento académico al esperado. En este sentido, vamos a profundizar, mínimamente, en tres aspectos generales del análisis que ayudan a corroborar lo dicho anteriormente:
 
- Innovaciones en áreas específicas: buena parte de los encuestados vinculan este buen rendimiento académico con el uso de metodologías innovadoras en áreas específicas (muchas veces de forma simultánea) y que han sido verificadas gracias a procesos exhaustivos de evaluación.

- Metodologías propias: estas metodologías específicas de los propios docentes son un elemento clave porque se amoldan a las necesidades reales de cada centro.
- TIC y materiales de enseñanza: asimismo, se señalan, como factor determinante, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación junto con la producción de materiales propios.

Como conclusión: Se constata la importancia de la metodología de enseñanza y de los recursos empleados como factor clave para el buen rendimiento académico en los centros educativos del País Vasco. Por otro lado, se comprueba que las variables socioculturales no constituyen un elemento diferenciador a la hora de implementar una u otra metodología de enseñanza.

Aunque esto, obviamente, no significa que la metodología innovadora (sin diferencias entre los distintos tipos) no suponga un aspecto trascendental para alcanzar la eficacia educativa.
Asimismo, se destacan las innovaciones metodológicas aplicadas en diversas áreas, que obligan a un al aprendizaje permanente y a la mejora profesional, basados en la experiencia propia y en la investigación. En relación con esto, lo más destacable, sin duda, es el uso de una metodología de enseñanza propia, que se adapte a las necesidades específicas del centro en cuestión, lo que, lógicamente, conlleva a la creación de unos recursos didácticos propios también, que se irán perfeccionando y adecuando con el paso del tiempo y tras una evaluación continua.

La formación permanente del profesorado: Síntesis reflexiva



Tuvimos el placer de que Irene Rodríguez acudiera a una sesión en el MAES en la que compartió con nosotros información sobre Centro Permanente del Profesorado (CEP). Verdaderamente se vio a Irene muy implicada en su labor y nos aconsejó que siguiéramos de cerca las actividades del CEP, como por ejemplo su cuenta oficial de Twitter.

La primera actividad que hicimos con ella es ver un vídeo sobre el CEP y elaboramos un “saco de dudas” mediante equipos de aprendizaje. En nuestro grupo teníamos que llegar a un consenso de temas que nos gustaría debatir en clase y posteriormente Irene resolvía nuestras dudas.
Una de las dudas que me surgió fue que si el CEP puede recoger una necesidad formativa que no aparezca explícitamente en el curso. Irene nos explicó que el CEP “mima” mucho a los centros de secundaria y siempre que haya recursos suficientes se acaban atendiendo a esas necesidades. Por ejemplo, una vez hubo un intento de suicidio en un centro y surgió la necesidad de hacer un curso de contención.

Me pareció bastante interesante, además Irene nos comentó que a menudo el CEP cuenta con expertos sin ser profesionales docentes, pero quizás son expertos en algún tema como por ejemplo el cortometraje y acuden a este profesional para que imparta sesiones en los institutos.

En la segunda parte de la sesión tuvimos que pensar en qué nos gustaría formarnos, lo elaboramos mediante una plantilla en la cual teníamos que recoger que evidencia veíamos en un centro y que haríamos para mejorarlo. Resultó ser muy instructivo, además Irene nos comentó que hay pocos centros con planes de mejores y que la mayoría no saben cómo catalogar esos planes.

domingo, 3 de marzo de 2019

Mesa redonda en el MAES

Reseña sobre experiencias en investigación en el área de DLL
Los alumnos del máster de profesorado de educación Secundaria y Bachillerato tuvimos el placer de asistir a una mesa redonda impartida por profesionales de la investigación e innovación docente como: Pablo Moreno, María Juárez,  Paula Rivera, José Luis Estrada y Hugo Heredia.
La mesa redonda fue bastante cercana ya que la ponencia trataba sobre las tesis doctorales que habían hecho los conferenciantes en relación a la innovación en la docencia y el poder escuchar testimonios reales en el campo de la investigación fue muy inspirador. Todas las aportaciones de las mesas redondas han sido muy atractivas para conocer de qué manera se puede enfocar la innovación en el campo de la docencia y creo que ese era la finalidad de que asistiéramos a las ponencias. En cuanto a las conferencias que más han despertado un interés en mí son las de Pablo Moreno y Hugo Heredia.
Me llamó mucho la atención la conferencia de Pablo Moreno y lo interesante que fue para él hacer una tesis sobre la obra de Eliacer Cansino y cómo su obra juvenil ha influenciado en el fomento lector para los jóvenes estudiantes. Pablo Moreno nos estuvo explicando que él en un principio estaba investigando a otro autor pero se decantó por Eliacer Cansino porque lo veía más cercano para la juventud y porque su obra goza de una gran hipertextualidad que a los alumnos les servirá para comprender mejor las obras clásicas. Además considero que al hacer una tesis sobre un autor vivo resulta muy interesante ya que puede aportar datos relevantes a la investigación de primera mano.
Por otro lado, una de las conferencias que más me ha enriquecido fue la de Hugo Heredia, ya que su tesis trataba de un estudio de caso mediante el cual investigaba cómo fomentar la lectura por medio de las TICS. Hugo nos explicó que utilizaba recursos de redes sociales como Twitter con el cual los alumnos estaban familiarizados y así se creaba el interés por la literatura más rápido que aquellas clases que no trabajaban mediante las TICS.  Además, los alumnos empezaron a recomendarse libros entre ellos e incluso llegaron a realizar proyectos como el booktrailer, un recurso muy utilizado en las redes sociales y que usa para fomentar el interés literario. Personalmente estoy planteándome hacer un estudio sobre el fomento lector y confieso que es muy difícil acertar con el recurso idóneo para fomentar la literatura en la juventud, admiro el trabajo de Pablo porque no solo ha conseguido que crear un gusto literario entre sus alumnos sino que además ha usado unas herramientas útiles y que están a la orden del día en cuanto a la sociedad por lo que su estudio servirá para los futuros docentes.




Presentación del blog

Hola! He estudiado Filología  Hispánica  y he creado este blog con la intención de  publicar ideas relacionadas con la innovación docente y el fomento de la litetatura. Este portal está pensado para todo aquel que quiera encontrar un acercamiento a las letras sin ninguna pretensión más que el propio disfrute de las mismas. Intentaré compartir mi propia experiencia en el Máster de Profesorado y espero que podamos compartir ideas relacionadas con el fomento lector, técnicas docentes, recomendaciones de libros, cómics, etc.

Nos vemos en las aulas!!!